Punto 1.
Primero te comparto la liga de donde podrás obtener comunicado sobre los requisitos para obtener el oficio en desinfección en su versión más vigente al día de hoy lunes 22 de febrero del 2020, el comunicado es con fecha 14 de diciembre del 2020 y lo encontrarás en la siguiente liga:
En esa liga encontrarás todo el cuerpo del comunicado, de igual forma encontrarás hasta abajo de ésta página éstas las siguientes opciones:
La primer opción, indicará “LIGA PARA DESCARGAR COMUNICADO” al darle clic, te permitirá descargar el comunicado en PDF (el cual te sugiero imprimir y agregar en tu documentación cuando lo elabores para que dejes claro en qué comunicado estás basando la elaboración de tu documento), ese documento tiene fecha de 30 de noviembre pero contiene la misma información del comunicado del 14 de diciembre, desconozco el porqué de la disparidad de las fechas pero siempre revisa la información porque es probable que haya actualizaciones, sí yo sé de alguna actualización, intentaré hacértelo saber y si las modificaciones son estructurales, probablemente lleve a cabo un nuevo taller mediante mi página en Facebook: CURSO EN FUMIGACION Y CONTROL DE PLAGAS (así nos encontrarás en Facebook)
La segunda opción, indicará “LIGA PARA DESCARGARL EL “PADRON DE ESTABLECIMIENTOS CON SERVICIOS DE DESINFECCION EN AREAS PUBLICAS Y PROVADAS” al darle clic, podrás observar el padrón que contiene a las empresas que actualmente ya cuentan con el oficio, por lo que ahora ya sabes dónde está publicada esa información y cómo llegar a ella, será un documento en PDF.
Punto 2.
Aquí deberás obtener el escrito libre, el que vimos en mi taller que se denomina ES58, cual también encontrarás en la liga que compartí en el paso 1 pero te comparto la liga directa:
https://documentos.cofepris.gob.mx/Archivos/CAS/formato_EL_servicios_desinfeccion_24082020.docx
Ese documento (el ES58) deberás llenarlo e imprimirlo con tus datos personales, pon mucha atención en llenarlo de forma adecuada ya que es el 1er documento en el que la COFEPRIS pondrá especial atención. Sí eres persona física ingresa tus datos bajo ese régimen, si eres moral, haz lo propio.
Recuerda que en mi video hablé sobre las diferencias entre razón social y razón comercial, para que uses la que se adecue a tu caso en particular. Mi video lo podrás consultar en la siguiente liga:
Punto 3.
Elaboración del Formato del certificado, el cual se basa en lo que pide la NORMA 256 en su numeral 5.9.
Te comparto la liga de la norma en caso de que desees leerla completa, recuerda prestar atención a lo que comenté sobre dosis, cantidad de desinfectante aplicado, así como las precauciones y recomendaciones de seguridad antes, durante y posterior a la aplicación.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286029&fecha=29/01/2013
Punto 4.
Elaboración del PNO para el señalamiento de seguridad previo al inicio del tratamiento, para lo cual primero debes saber que es un PNO, esa información la podrás revisar en mi video. Enfócate en que la estructura de los PNO debe contener los siguientes elementos; título, objetivo, alcance, responsabilidad, desarrollo del proceso y referencias bibliográficas.
Te compartiré información documental para que conozcas algunos ejemplos de PNOS:
https://calidad.costamednetwork.com/wp-content/uploads/2019/01/PNO-FH-01-CZM-Elaboracion-de-PNOs.pdf
Recuerda que serán 4 PNOS a elaborar, por lo que una vez que entiendas su estructura, podrás comenzar a elaborarlos.
Recuerda que en mi taller en vivo hablé sobre el contenido de éste PNO por lo que cualquier duda, remóntate a ese video.
Punto 5.
Elaboración del PNO de limpieza, recuerda que tienes dos opciones:
- Responsabilizarte de realizar la limpieza para lo cual deberás elaborar el PNO indicando detalladamente los pasos a realizar, te apoyo con un video sobre un proceso de limpieza y desinfección con el que podrás tener un panorama general sobre éstas dos tareas.
HIGIENE, LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES – YouTube
- Si deseas que el cliente sea el que realiza la tarea de la limpieza, la COFEPRIS requerirá que le indiques la forma en la que supervisarás que el usuario del servicio ha cumplido con la misma, en cuyo caso tendrás que asegurarte de expresarle a la autoridad como podrás verificar de manera precisa que esto ha ocurrido.
Debido a que yo en lo personal en mis cursos y en la documentación que yo genero siempre establezco un proceso de limpieza, no podría darte un tip o recomendación de cómo cumplir con ésta opción por lo que queda a tu creatividad el hecho de cumplir con éste punto.
En mi taller en vivo hablaba que algo que podría funcionar, es que puedas indicar en éste punto que ofreces una capacitación a tus clientes sobre cómo realizar una limpieza, (podrías incluso compartirles el video que te compartí en el párrafo anterior y basarte en él para capacitar a tus clientes) y crear un check list u hoja de verificación, (aquí podrás ver a qué me refiero: https://www.pdcahome.com/check-list/ sino te queda claro, googlea el concepto para que puedas generarte un mejor criterio) con preguntas relacionadas a éste procedimiento para así validar que tu cliente ha realizado bien la limpieza y entonces proceder a la desinfección.
Recuerda que comenté que, mediante ésta opción, te deslindas de responsabilidades, pero a la vez se crea la obligación de supervisar que el cliente lo haya realizado bien por lo que tendrás que ingeniártelas en crear una descripción que sea creible para la COFEPRIS.
Punto 6.
Elaboración del PNO de desinfección de áreas. En éste punto deberás establecer el tipo del cliente al que le darás servicio, y con relación a ello las medidas de prevención que vas a tomar para que el público ajeno al servicio de desinfección no corra el riesgo de entrar en contacto con Residuos Tóxicos (Residuos Peligrosos) o Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) y en caso de entrar en contacto con ellos, un plan de manejos de los Residuos según sea el caso, para lo cual deberás revisar las siguientes normas:
- Información sobre Residuos Peligrosos:
NOM-052-SEMARNAT-2005: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm#:~:text=Esta%20Norma%20Oficial%20Mexicana%20establece,que%20se%20consideren%20como%20tales
NOM-055-SEMARNAT-2003:
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO441.pdf
- Información sobre Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos:
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
Lo que la COFEPRIS pide en éste punto, es que dependiendo del cliente al que vas a atender y por la naturaleza del mismo, podrás entrar en contacto con diferente tipo de residuos, clasificándose en las dos opciones antes descritas.
Si tu deseo es atender a clientes que tienen que ver con el sector salud, tendrás que presentar información relacionada al manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos por lo que no te sugeriría establecer que les vas a dar servicio a menos de que realmente lo vayas a hacer.
Te recomiendo ser muy claro a qué clientes tienes interés de ofrecerles tu servicio ya que, dependiendo de las características de éstos, la COFEPRIS podría requerirte o no planes específicos de manejo de residuos.
Si no vas a atender a clientes del sector salud, lo más a lo que la COFEPRIS podría solicitarte información, sería a lo relacionado al manejo de Residuos Peligrosos lo cual, aunque no lo piden, yo recomendaría indicar un procedimiento, recuerda que yo trabajo bajo la idea de proporcionar información más robusta, a presentar información escueta y falta de fundamento.
En el PNO de desinfección de áreas, también debes expresar el procedimiento que vas a utilizar para realizar la tarea de desinfección, lo cual va directamente relacionado a los equipos de trabajo que ocuparás para dicha actividad por lo que se te pide detalles las características técnicas de los equipos de trabajo (sea aspersora, nebulizadora, termonebulizadora, etcétera) así como las concentraciones de los desinfectantes que ocuparas para el empleo de cada equipo.
Aquí te comparto el ejemplo de las características técnicas de una nebulizadora:
http://www.exceptioncorp.com/FICHAS%20TECNICAS/NEBULIZADORA%202600.pdf
Punto 7.
Listado de productos o soluciones desinfectantes, en éste apartado, deberás expresar y hacer constar, que estás usando productos de uso doméstico cuyos ingredientes o sustancias activas, sin importar marcas, son recomendados para usar contra SARS-COV-2, para lo cual deberás basarte en publicaciones hechas por organizaciones internacionales como los son la OMS, OPS, EPA, FDA, para lo cual yo te comparto un documento de la EPA para que busques, no la marca que usas (ya que no vas a encontrar marcas distribuidas en México, a menos que estés utilizando VIRKON S) sino el ingrediente o sustancia activa, y con ello respaldes el empleo de ese producto en tus actividades de sanitización y desinfección.
La liga donde encontrarás la lista de 41 hojas y que te servirá para respaldas el uso de tus productos es la siguiente:
Punto 8.
Copia Simple de las Hojas de Datos de Seguridad, fichas técnicas y etiquetas de los productos desinfectantes, información que deberá ser compartida por el fabricante o distribuidor del producto o marca que compras, deberá estar en español y legibles, si mandas algo borroso, ten por seguro que te van a devolver la documentación, y recuerda que hay que tener cuidado con productos que en dichos documento contengan las leyendas de están, registrados, avalados o certificados ante COFEPRIS, situación que es mentira ( y que usan los fabricantes y distribuidores como argumento y táctica de venta), debido a que la COFEPRIS no registra, avala o certifica los desinfectantes, si deseas el respaldo de éste comentario, revisa el siguiente link:
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/registros-sanitarios
Punto 9.
Listado del equipo de protección personal, recuerda que el equipo que utilices deberá ser acorde a lo que se indique en las etiquetas y hojas de datos de seguridad de tus productos y que así mismo te protejan a ti y a tu equipo de trabajo de contraer el virus SARS-COV-2.
Sé descriptivo acerca de los detalles que rodeen el equipo de protección personal que ocupes y en caso de que utilices la técnica de nebulización y termonebulización de desinfectantes a base de sales cuaternarias de amonio o derivados de fenoles, deberás incluir fichas técnicas del equipo de protección que estás ocupado, así como evidencia fotográfica del mismo.
Aquí te comparto documentos relacionados al EPP (Equipo de Protección Personal) que nosotros en lo personal ocupamos (solo detallando lo relacionado a la protección respiratoria)
Punto 10.
PNO de calibración del gasto de los equipos de aplicación de desinfectantes, toma en cuenta que éste punto entre otras cosas te ayudará a saber cuánto es lo que tus equipos de trabajo son capaces de rendir por litro de agua, y cuánto tiempo te tomará cubrir determinadas dimensiones de trabajo. A su vez, mediante éste procedimiento tendrás mayor certeza de no desperdiciar desinfectante, ni generar contaminación cruzada en tus actividades de trabajo (ese tema lo toqué en el taller en vivo)
No olvides indicar en tu documento, que, en caso de aún resulten remanentes en el proceso de desinfección, éstos deberán ser aplicados en el sitio del tratamiento.
Punto 11.
Sí realizas servicios urbanos de control de plagas mediante plaguicidas, deberás presenta copia simple de la licencia sanitaria, así como evidencia fotográfica que demuestr que cuentas con las áreas específicas para el almacenamiento de sustancias, desinfectantes, equipos de aplicación de desinfectantes y equipo de protección personal, y estar segregados de las áreas donde pudieran contaminarse con plaguicidas.
Sino cuentas con la licencia sanitaria para la aplicación de plaguicidas, deberás declararlo en tu escrito.
Punto 12.
Una vez lista tu información, deberás imprimirla y engargolarla (no importa el color del engargolado), si estás en la CDMX o en el Estado de México, deberás solicitar la cita por la siguiente liga donde el trámite a seleccionar será el de Escrito Libre (que no cuenten con aviso de funcionamiento) (NO requiere pago):
https://citas.cofepris.gob.mx/
Te comparto también un video de apoyo
Se recomienda solicitar tu cita por la madrugada, una vez solicitada tu cita, acudirás de manera presencial a la COFEPRIS y ellos te dirán los pasos a seguir.
Sí te encuentras en una entidad diferente a CDMX o el Estado de México, tu documentación tendrá que ser enviada por mensajería por medio de la empresa que decidas. Cuando acudas a dicha mensajería, en la dirección de origen colocarás tu dirección y en destino la de la COFEPRIS:
Centro Integral de Servicios (CIS) ubicado en Oklahoma 14 Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03810, Ciudad de México
Así mismo, comprarás en ese mismo momento una guía de retorno (por medio de esa guía es que la COFEPRIS te responderá sobre lo que dictaminen ellos sobre tu escrito) donde en dirección de origen, colocarás la de la COFEPRIS y en destino tu domicilio o el de tu empresa de desinfección.
La empresa de mensajería te proporcionará un número de guía el cual podrás rastrear en el portal de la empresa a la que decidas pagar, guarda muy bien ese número ya que la empresa de mensajería mediante dicho portal, te hará saber cuándo tu escrito haya sido recibido en la COFEPRIS.
En teoría (explico en mi video por qué digo que “en teoría”) una vez recibida tu documentación y pasados unos 10 días, tu número de guía será vinculado a un número de oficio, información que podrás revisar en la siguiente liga:
https://www.gob.mx/cofepris/documentos/documentos-consulta-de-tramites-ingresados
Una vez obtenido tu folio, podrás darle seguimiento por medio de la siguiente liga:
https://tramiteselectronicos02.cofepris.gob.mx/EstadoTramite/Default.aspx
Te aparecerán varios estados a lo largo del proceso de revisión, una vez que indique “Disponible” significará que ya fue aprobado por lo que paulatinamente deberás aparecer en el padrón federal (aquí aparecerán todos aquellos que hayan realizado el trámite en cualquier entidad del país)
Te recomiendo tener paciencia una vez que hayas iniciado con éste trámite, ya que la obtención del mismo está sujeto a revisión lo cual puede demorarse entre 3 y 5 meses.
Por ahora me despido, esperando la información aquí compartida sea de utilidad para hacer crecer tu negocio, alinear tu actividad y que puedas seguir dedicándote a ésta actividad con el gusto que lo has hecho hasta hoy.
Ricardo Villarreal.